1. ELEMENTOS DE UN
PROYECTO EXITOSO
1.1 ¿Cómo elaborar un
proyecto de investigación?
Al iniciar cualquier proyecto se requiere una serie de pasos (protocolo
de la investigación) que se describen a continuación:
a) Selección del Tema:
Identificar una idea de lo que se desea estudiar. Esta puede surgir
de pasatiempos o problemas que necesitan soluciones o explicaciones. Es
importante que a la hora de seleccionar el tema de investigación se valore la
factibilidad del tema, por lo que debido a la limitación de tiempo y recursos,
puede ser que se estudie solamente uno o dos eventos específicos. No se puede
ser demasiado exhaustivo.
b) Investigación del tema
escogido:
Se debe visitar la biblioteca o acceder Internet y aprender todo
cuanto se pueda sobre el tema. Recopilar toda la información existente sobre
éste y buscar resultados inexplicables o inesperados. Además, es necesario
conversar con profesionales del campo escogido, escribir o enviar correos
electrónicos a empresas u organizaciones para obtener información específica al
respecto y tener una idea sobre el equipo y materiales necesarios.
c) Organización:
Es conveniente organizar todo lo que se ha aprendido del tema. Este
es un buen momento para formular la pregunta de investigación, la hipótesis,
los objetivos de la investigación y enfocarla sobre una idea en particular. La
investigación preliminar que se realizó es de gran ayuda.
d) Hacer un cronograma:
Al seleccionar un tema se debe tener presente que no solo sea
interesante, sino que se pueda desarrollar en el tiempo del que se dispone por
lo que resulta necesario utilizar un cronograma para identificar fechas
importantes. Ciertos proyectos requieren más tiempo que otros. Se deben tener
presentes las fechas de inscripción de proyectos y de presentación en las
Ferias de Ciencia y Tecnología. En el caso de los proyectos científicos, es
conviene dejar suficiente tiempo para experimentar y recolectar datos. Los
experimentos más simples no siempre salen como se espera, es necesario
repetirlos varias veces. Se debe tomar en cuenta el tiempo para la elaboración
del informe, del resumen, del cartel y para preparar la presentación de la
investigación.
e) Planear la
investigación:
Una vez que se tiene la idea de la investigación y que esta sea
factible, se debe escribir un anteproyecto de investigación o plan de
investigación. En este momento también se debe definir la categoría de proyecto
que se realizará (demostración de un proceso, proyecto de investigación o
desarrollo tecnológico). Este anteproyecto debe explicar la forma en que se
ejecutará el proyecto y exactamente lo que esto involucrará.
f) Consultar con los
tutores:
Se debe discutir el anteproyecto de investigación con el tutor
principal del proyecto y obtener su firma de aprobación.
g) Experimentación (en
caso de proyectos de investigación científica):
Se debe prestar cuidadosa atención al diseño experimental. Durante
la experimentación deben hacerse notas detalladas de cada experimento,
mediciones y observaciones, ¡No se debe confiar en la memoria! En este proceso
se debe cambiar una variable a la vez y asegurarse de dar control a los
experimentos en los cuales ninguna de las variables es cambiada. Se debe
asegurar de incluir suficientes observaciones, tanto en el control como en los
experimentos. Un proceso experimental debe tener cinco o más elementos para que
sea estadísticamente válido.
h) Los resultados:
Una vez que se ha completado la investigación, se examinan y
organizan los resultados. ¿Los experimentos dieron los resultados esperados?
¿Por qué si o por qué no? ¿Se ejecutó el experimento siguiendo los pasos que se
habían planeado? ¿Existen otras explicaciones que considerar u observar? ¿Se presentaron
errores en las observaciones? Si es posible, se deben.
Para el análisis de los resultados es importante que en caso de que
el modelo lo permita logre analizar estadísticamente los datos y que se retomen
aquellos aspectos compilados en el marco teórico que fundamenten los resultados
obtenidos para que este apartado no sea solamente una sección donde se
parafraseen los resultados.
j) Conclusiones y
bibliografía:
Conviene mantener una mente abierta, nunca alterar los resultados
para ajustar una hipótesis. Si los resultados no apoyan la hipótesis original,
aún así se ha desarrollado una investigación exitosa. Un experimento se hace
para probar o desaprobar una hipótesis planteada. Si hay tiempo, la hipótesis
se puede modificar y se repite el proceso nuevamente. Algunas preguntas que
pueden ayudar a redactar las conclusiones son las siguientes: ¿Cuáles variables
son importantes? ¿Se recolectó suficiente información? ¿Es necesario realizar
más experimentos?
Todo proyecto debe incluir la bibliografía utilizada para su
elaboración, estructurada de la siguiente manera: autor, título de la obra,
editorial, lugar, fecha y páginas consultadas.
1.2 Carpeta de campo del
proyecto (Bitácora o registro)
El cuaderno donde se anotan las distintas observaciones del proyecto
durante su realización es el más valioso trabajo, debido a que demuestra el
proceso de investigación realizado. Las notas exactas y detalladas hacen que el
proyecto esté bien fundamentado. Las buenas anotaciones demuestran consistencia
y minuciosidad a los jueces y le ayudarán a escribir su informe final de
investigación.
Es importante destacar que todo proyecto de investigación en Ferias
de Ciencia y Tecnología debe contar con la respectiva bitácora como evidencia
del proceso de investigación.
a. Componentes del
Registro (carpeta de campo) de la investigación
Cada proyecto de investigación será diferente y requerirá atención
adicional en ciertos pasos durante el proceso de investigación. El docente debe
crear o ayudar a los estudiantes a crear un formato del registro que enfatice
lo que es importante anotar para su proyecto en particular. A continuación
aparecen, en forma de lista, varias ideas para organizar y usar el registro de
investigación, (bitácora).
b. Seleccione la opción que mejor se adapte a su investigación
¿Qué Usar?
Un cuaderno pequeño (papel en blanco, papel rayado, papel para
graficar).
Un portafolio de 3 anillos (hojas en blanco, hojas rayadas, hojas
para graficar).
Hojas de trabajo de registro diarias.
Un archivo electrónico (se justifica el archivo electrónico como
bitácora siempre y cuando exista evidencia: libreta de campo o un cuaderno
borrador que indica que se cumple con el requisito).
Escribir solo con lápiz.
Escribir solo con lapicero.
Otros ______________________________________
c. ¿Cuándo hacer las anotaciones?
Durante cada período de clase.
Antes de cada actividad de investigación.
Después de cada actividad de investigación.
Otros ______________________________________
d. ¿Qué incluir?
Portada.
Fecha (día, mes, año).
Hora (a.m., p.m.).
Actividad de investigación.
Datos o información recopilada.
Tablas de datos.
Dibujos, diagramas, gráficos.
Análisis de los datos.
Notas sobre observaciones (seguir las prácticas recomendadas del
campo de estudio científico).
Temas discutidos:
Eventos inesperados.
Preguntas adicionales.
Preocupaciones.
Cambios en el procedimiento.
Otros _______________________________
Comunicaciones (telefónicas, escritas, reuniones).
Otros _______________________________
El docente puede hacer una lista, un esquema o un bosquejo de cómo
desea que sus estudiantes hagan sus anotaciones en el registro de
investigación.
1.3 Resumen de los
proyectos de investigación
Después de concluir el informe escrito de la investigación, es
necesario que escriba un resumen en un máximo de 250 palabras. En ese resumen,
independientemente si este es proyecto demostrativo, un proyecto científico o
tecnológico, debe de incluir:
a. El planteamiento del problema.
b. El propósito del trabajo: es la meta que se pretende lograr con
la investigación.
c. El o los procedimiento (s) usado (s): una descripción de cómo y
qué se hizo para lograr los objetivos propuestos o la hipótesis planteada.
d. Resumen de los datos: comentario de los datos o resultados
hallados.
e. Conclusiones.
|
1.4 Elaboración del Cartel
de exposición del proyecto
Lo que se desea es atraer e informar. Que los visitantes, público en
general y los jueces se interesen en el proyecto y los resultados que se
obtuvieron. Haga uso del espacio que se le brinda con una presentación clara y
concisa y siga las regulaciones establecidas.
Sugerencias para la
presentación de los carteles:
Concreto: Que la exposición solo refleje el trabajo realizado.
Un buen título. Un título que llame la atención y que sea atractivo
y que exprese en pocas palabras el contenido del proyecto. El título debe hacer
que el observador ocasional desee saber más.
Tomar fotografías: Muchos proyectos implican elementos que
seguramente no pueden ser expuestos en la feria, pero son una parte importante
del proyecto. Por lo que debería tomar las fotografías de las partes / fases
importantes de su experimento para usar en su presentación.
Para el uso de fotografías u otras imágenes visuales de humanos
utilizados en el desarrollo del proyecto deben contar con la boleta de
consentimiento informado. Todas las fotografías, cuadros y gráficos que se
presenten en el cartel y el informe escrito deberán tener título y numeración e
indicar la fuente.
Organizado. Asegure que el cartel es presentado lógicamente y que
es fácil de leer. La letra tiene que ser legible, no debe reproducir texto del
informe escrito sino una síntesis con las ideas principales. Un vistazo debería
permitir a los visitantes y en particular a los jueces localizar rápidamente el
título, los experimentos, los resultados y las conclusiones.
Llamativo. Haga que el cartel se destaque. Presente de forma
vistosa los títulos, gráficos, y diagramas. Preste atención especial a los
títulos de los gráficos, cuadros y diagramas para asegurar que cada uno tiene
el título apropiado.
Bien presentado y construido. Debe cumplir con las limitaciones de
tamaño y reglas de seguridad cuando prepare el cartel. Asegúrese que sea
estable, ya que tiene que permanecer en exhibición.
Recuerde que debe existir un balance en lo que desea comunicar así
como en la tipología y el color utilizado en el cartel.
2. DESCRIPCIÓN DE LAS
CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN Y LA
ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÒN
La Ferias de Ciencia y Tecnología incluirá tres categorías de
proyectos según se describe a continuación:
2.1 Demostraciones de
Principios, Procesos Científicos o Tecnológicos. (Participan
estudiantes del 1ro, 2do y 3er ciclos)
Definición:
Consiste en una serie de actividades por medio de las cuales se
demuestra la validez de un principio o se explica un proceso científico o
tecnológico. El propósito es que el estudiante aprenda mediante esa
demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo
convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio
de su presentación en la Feria.
Descripción del proceso:
Los estudiantes seleccionan un principio o proceso de algún campo
científico, tecnológico o social, que pueden ubicarlo en algún libro de texto o
de experimentos o de descubrimientos, que se registra en la historia de la
ciencia y de la tecnología.
Este principio supone una hipótesis o problema, que el estudiante
pondrá a prueba con la demostración. Para realizarla, los estudiantes también
pueden desarrollar un prototipo, aparato o experimento que haya sido publicado
anteriormente.
El tema debe ser presentado mediante el planteamiento del problema o
la formulación de una pregunta de interés que el proyecto pretenda contestar.
El proceso de desarrollo del proyecto se reflejará en un cronograma
de tareas y actividades, además de etapas cumplidas que serán recopiladas en un
cuaderno de registro o bitácora de investigación, donde se describe en forma
detallada, por fechas todo el proceso.
Ejemplo de demostración de
un principio científico:
Un estudiante desarrolla un experimento que consiste en introducir
bloques de madera con diferente volumen en el agua. El estudiante demuestra que
bloques de diferente volumen se hunden en el agua una longitud distinta. Explica
lo observado por el Principio de Arquímedes que dice “todo cuerpo sumergido
total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al
peso del fluido que desaloja”. El estudiante tiene que referirse necesariamente
al principio que explica lo observado y explicarlo como corolario de su
experimento o demostración.
Ejemplo de demostración de
un proceso científico:
Un grupo de estudiantes lee sobre el proceso de meteorización
química que altera las rocas para producir suelo. Busca ejemplos en su
comunidad o en los libros de afloramientos rocosos en proceso de alteración
hasta formar suelo, así como de perfiles de suelo. Encuentra en los libros las
fórmulas químicas que explican la meteorización química conducente a la
producción de arcillas y de óxidos de hierro a partir de los minerales que
forman rocas. Realiza como sumario una explicación del proceso de meteorización
química.
Ejemplo de demostración de
un proceso tecnológico:
La elaboración de un producto mediante un proceso tecnológico o una fórmula
conocida (sin introducirle cambio a la fórmula), por ejemplo, la extracción de
aceite de palma o la elaboración de jabón de aloe vera, son demostraciones de
procesos tecnológicos.
No serán permitidos los proyectos que involucren la aplicación,
administración, consumo o distribución de sustancias, productos o alimentos en
seres humanos.
Propuesta de Estructura del Informe Escrito
de un Proyecto de Investigación de la Categoría Demostraciones
Título: Deben utilizar un título que describa lo que el grupo
de estudiantes va a demostrar por medio del proyecto.
Resumen: El resumen es una exposición corta de la demostración.
Se trata de una síntesis que contiene los aspectos más relevantes de la
investigación (problema, procedimientos y conclusiones).
Índice de Contenidos: Se trata de un desglose descriptivo de las
principales secciones del trabajo y las páginas en las que se encuentran.
Agradecimientos: En este aparte los autores mencionan a las
instituciones o personas que contribuyeron sustancialmente (directa o
indirectamente) con el trabajo. Puede ubicarse alternativamente después de la
bibliografía.
Introducción: Se pueden seleccionar las siguientes opciones:
s Presentación de la demostración, se ubica al lector en el tema en estudio,
se le explica el porqué de la investigación.
s Justificación de la demostración, se explica la importancia del tema en
estudio, su utilidad social.
s Antecedentes,
recuento histórico del tema de investigación extraído de las fuentes de
información consultadas.
Planteamiento del principio o proceso
seleccionado para la demostración:
s Descripción del principio o el proceso de algún campo científico o
tecnológico.
s Problema o
cuestionamiento que se pone a prueba en la demostración. Mediante una pregunta
exploratoria, se da el acercamiento al tema de investigación.
Objetivo General y Objetivos Específicos:
Objetivo General
de la Investigación
Objetivos Específicos de la investigación
(es recomendable 3 ó 4 objetivos específicos como máximo para no hacer
demasiado compleja la investigación, especialmente para primaria y los primeros
años de secundaria).
Relación entre pregunta-objetivo: La pregunta
conduce a elaborar un objetivo que consiste de un verbo en infinitivo + una
frase en positivo. Es recomendable tratar que la sumatoria de los objetivos
específicos sea equivalente al objetivo general de la investigación. Cabe
destacar, que los objetivos deben estar dirigidos a los elementos básicos del
problema, ser medibles y observables, claros y precisos.
Marco Teórico: Redacción de un apunte teórico sobre el principio o
proceso seleccionado para la demostración, producto de la revisión de la literatura
y la consulta a diferentes fuentes de información investigadas. Incluye la
definición de términos y conceptos nuevos.
Metodología: Planificación de las actividades en diferentes etapas
de ejecución.
a. Cronograma de
tareas (seguimiento que se logra mediante la elaboración del cuaderno de campo,
que refleja la vivencia del proceso de investigación.
b. Elaboración del prototipo o solución,
aparato o experimento de la demostración o reelaboración de procesos o técnicas
para la demostración.
Resultados: Se analizan e interpretan los resultados, producto de
la demostración. Se interpretan los resultados del proceso, que se puso a
prueba en la demostración. Finalmente al ejecutar la demostración se logra
comprobar o verificar la pregunta exploratoria, respuesta o solución como fin
último de la demostración.
Conclusiones y recomendaciones: En este apartado se presentan las conclusiones, sugerencias o
implicaciones que se derivan de la demostración del principio o proceso.
Bibliografía
(citada): Solo se incluyen las fuentes de
información referida en la demostración. Se debe utilizar una norma
preestablecida para realizar referencias bibliográficas de tal forma que todas
las referencias tengan un formato similar.
Anexos: Los anexos son tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios,
dibujos, modelos y otro tipo de información que se considera de utilidad
potencial para el lector que consultará la investigación en el futuro. Los
anexos constituyen información valiosa que puede ser de utilidad en el futuro.
Los anexos deben organizarse por temas, numerarse y deben de tener títulos que
indiquen sus contenidos.
|
2.2 Proyectos de
investigación Científica (participan estudiantes de EEB y Nivel Medio)
Definición:
Es un conjunto de actividades dirigidas a generar conocimiento
científico, mediante la recolección de información, ordenamiento e
interpretación, con el fin de llegar a conclusiones válidas.
Descripción del
proceso:
Los estudiantes seleccionan un tema u objeto de estudio, definen
un problema específico o una hipótesis, se plantean preguntas al respecto que
son las que buscarán responder en el proceso de investigación. Para ello,
recogen sus propios datos en fuentes diversas, pueden realizar un estudio de
caso o diseñar un experimento. Llevan una bitácora o cuaderno de notas con las
actividades y observaciones realizadas, en la cual indican la fecha y hora de
éstas. Interpretan sus propios datos, generan conocimiento nuevo, lo organizan
en una presentación oral y escriben un documento en el que describen lo
realizado durante el proyecto.
En esta categoría, el estudiante debe cumplir con un protocolo de
investigación, es decir, planificar el proceso de investigación organizándolo
en diferentes etapas que deben ser registradas en la bitácora.
Toda investigación científica requiere de un proceso inicial de
investigación bibliográfica. Los estudiantes recolectan sus propios datos como
resultado de un proceso de observación y presentan conclusiones producto del
análisis e interpretación de los datos adquiridos durante la investigación.
Ejemplos:
1) Estudio de la dirección del viento y de la cantidad de lluvia
por medio de aparatos meteorológicos construidos por estudiantes.
2) Determinación de las tasas de crecimiento de las plantas del
maíz en suelos con diferentes porcentajes de humedad y materia orgánica.
Propuesta de
Estructura del Informe Escrito de un Proyecto de Investigación Científica
Título: La finalidad del título del trabajo es informar cuál es el
contenido del informe, debe de ser breve, conciso, específico y consistente con
el tema de investigación y ubicarlo en el tiempo y espacio con el menor número
posible de palabras.
Resumen: Es una narración corta del proyecto de investigación
científica. Se trata de una síntesis que contiene los aspectos más relevantes
de la investigación (problema, metodología y conclusiones). Para alumnos del
nivel medio, la escritura de un “Abstract” es una excelente actividad académica
optativa para aquellos estudiantes con habilidades bilingües (español-inglés)
Esto con el fin de que otras personas que no hablan español puedan tener acceso
al trabajo y decidan con base en el “abstract” si desean traducir el trabajo al
español.
Índice de Contenidos: Se trata de un desglose descriptivo de las
principales secciones del trabajo y las páginas en las que se encuentran.
Agradecimientos: En este aparte los autores mencionan a las
instituciones o personas que contribuyeron sustancialmente (directa o
indirectamente) con el trabajo. Puede ubicarse alternativamente después de la
bibliografía.
Introducción y justificación: Se presenta el tema o problema que
se investiga y se sustenta con argumentos sólidos y convincentes (magnitud,
trascendencia, factibilidad, vulnerabilidad del problema) la realización de la
investigación y los propósitos que la motivan.
Antecedentes o Planteamiento del problema:
Se hace una síntesis de las investigaciones o trabajos realizados
sobre el tema, con el fin de dar a conocer cómo ha sido tratado. Los antecedentes
son el punto de partida para delimitar el problema ya que permite aclarar,
juzgar e interpretar el problema planteado.
Es conveniente cerrar la presentación del problema que se
estudiará con una pregunta. El planteamiento en forma de pregunta es una forma
específica y precisa que orienta el estudio hacia los objetivos que se
persiguen.
Objetivo General y Objetivos Específicos:
Objetivo General de la Investigación.
Objetivos Específicos de la investigación (es recomendable 3 ó 4
objetivos específicos como máximo para no hacer demasiado compleja la
investigación, especialmente para primaria y los primeros años de secundaria.)
Relación entre pregunta-objetivo: La pregunta conduce a elaborar
un objetivo que consiste de un verbo en infinitivo + una frase que lo
complementa. Es recomendable tratar que la sumatoria de los objetivos
específicos sea equivalente al objetivo general de la investigación. Cabe
destacar, que los objetivos deben estar dirigidos a los elementos básicos del
problema, ser medibles y observables, claros y precisos.
Formulación de la hipótesis y definición de las variables: Las
hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en los conocimientos organizados y sistematizados. No
necesariamente son verdaderas, pueden o no comprobarse con hechos. Son
explicaciones tentativas y no todos los estudios plantean hipótesis. Las
variables por su parte son una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse.
Marco Teórico:
La revisión de la literatura (lo que otros han dicho o
investigado previamente sobre el tema), nos permite familiarizarnos con el
avance obtenido por la ciencia sobre el tema
Definiciones relevantes para la investigación que ayudan a
construir el marco temático: Se trata de establecer el alcance de las
definiciones (precisar las definiciones) más importantes de conceptos
relacionadas con el tema y las relaciones entre diversas variables o conceptos.
La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva
teórica. Ello implica, analizar y exponer los enfoques teóricos que se
consideren válidos o aplicables a los objetivos de la investigación, y que
pueden ayudar a entender o a reconocer mejor hechos o datos que son
significativos para la investigación, es decir dirigir los esfuerzos hacia la
obtención de datos suficientes y confiables para poder comprobar las hipótesis
o alcanzar los objetivos. Alternativamente, cuando no existen varios enfoques
teóricos, debe presentarse una explicación del problema aceptada por la mayoría
de los trabajos que aparecen en la literatura.
Metodología: Es la descripción de cómo se va a realizar la
investigación: El tipo de datos que es relevante obtener para el proyecto y la
forma de conseguirlo de acuerdo al marco teórico. Descripción de los Métodos y
técnicas de investigación escogidos (método experimental, estudio de caso,
estudio estadístico, estudios etnográficos, observación participativa, entre
otros). Población y selección de la muestra. Análisis e interpretación de los
datos: debe indicarse cómo se van a analizar los datos Cronograma de
actividades por realizar en el tiempo: Consiste en hacer una tabla que
distribuye el tiempo en etapas, por semanas o por meses que durará la
investigación.
Resultados: Se presenta una descripción de los resultados (datos)
obtenidos de la aplicación del método de investigación seleccionado, teniendo
como guía los objetivos o preguntas de la investigación, y las hipótesis
formuladas. Los resultados pueden presentarse como cuadros, gráficos, tablas,
proyecciones, modelos, así como frases o afirmaciones que resuman la
información. Es recomendable presentar una frase síntesis de la idea principal
que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos. En
este apartado no se presentan conclusiones, sugerencias o implicaciones de la
investigación, sino que se presenta tan solo una narración de los resultados o
datos obtenidos.
Conclusiones y recomendaciones: En este apartado corresponde
presentar las conclusiones, sugerencias o implicaciones que se derivan de la
investigación científica. Debe referirse específicamente a la verificaron de
las hipótesis o al alcance de los objetivos.
Bibliografía (citada): Solo se incluyen las fuentes de información
referidas en la investigación. Se debe utilizar una norma preestablecida para
realizar referencias bibliográficas de tal forma que todas las referencias
tengan un formato similar.
Anexos: Los anexos son tablas, textos, ecuaciones, gráficas,
formularios, dibujos, modelos y otro tipo de información que se considera de
utilidad potencial para el lector que consultará la investigación en el futuro.
Los anexos son información valiosa que puede ser de utilidad en el futuro. Los
anexos deben organizarse por temas, numerarse y deben de tener títulos que
indiquen sus contenidos.
2.3 Proyecto de
Investigación y Desarrollo Tecnológico (Participan estudiantes de EEB y Nivel
Medio)
Definición: Conjunto de actividades que utilizan los conocimientos
(teóricos y empíricos) y las técnicas existentes, así como las habilidades y la
experiencia práctica, para la creación de nuevos productos, materiales,
dispositivos, procesos, sistemas, servicios, o para la mejora de los ya
existentes. Estos proyectos tienen finalidades prácticas y por ello tendrán
como objetivo la satisfacción de una necesidad, deseo o demanda concreta
mediante la aplicación de un método reflexivo, sistemático y explícito que
conducirá a la solución del problema planteado.
Los proyectos de desarrollo tecnológico se distinguen de otros
proyectos porque buscan la introducción de nuevas aplicaciones. Este tipo de
proyecto, incluye la adaptación de tecnología existente a condiciones
diferentes a las que fue desarrollada originalmente.
Descripción del proceso: Los proyectos tecnológicos siguen una
serie de etapas que conducen al fin propuesto y que se detallan a continuación:
1. Detección de la situación problemática.
2. Definición del problema.
3. Análisis del problema (causas y consecuencias).
4. Búsqueda de alternativas.
5. Selección de la solución.
6. Diseño del prototipo (solución).
7. Evaluación y perfeccionamiento de la solución.
Obviamente, durante el desarrollo de las etapas 1 y 2, los
estudiantes deben realizar la investigación bibliográfica que corresponda para
el desarrollo del proyecto tecnológico. Los estudiantes llevan una bitácora o
cuaderno con las anotaciones de sus actividades, observaciones y resultados, en
la cual indican la fecha y hora de éstas.
Ejemplo:
1) Formas de obtener fibra a partir de las hojas de un árbol.
2) La escritura de un programa de computación para resolver un
problema determinado.
3) Una mejora significativa en una receta preexistente es un
proceso de desarrollo tecnológico. Sin embargo, reproducir una receta
preexistente cae en la categoría de demostración. Pero recuerde que no serán
permitidos los proyectos que involucren la aplicación, administración, consumo
o distribución de sustancias, productos o alimentos en seres humanos.
Propuesta de Estructura del Informe escrito de un proyecto de
desarrollo tecnológico
Título: La finalidad del título del trabajo es informar cual es el
contenido del informe, debe de ser breve, conciso, específico y consistente con
el tema de investigación y ubicarlo en el tiempo y espacio con el menor número
posible de palabras.
Resumen: Es una narración corta del proyecto de desarrollo
tecnológico. Se trata de una síntesis que contiene los aspectos más relevantes
de la investigación (problema, procedimientos y conclusiones). A veces el
resumen se traduce al inglés (abstract) con el fin de que otras personas que no
hablan español puedan tener acceso al trabajo y decidan con base en el mismo,
si desean traducir todo el trabajo.
Índice de Contenidos: Se trata de un desglose descriptivo de las
principales secciones del trabajo y las páginas en las que se encuentran.
Agradecimientos: En este aparte los autores mencionan a las
instituciones o personas que contribuyeron sustancialmente (directa o
indirectamente) con el trabajo. Puede ubicarse alternativamente después de la
bibliografía.
Introducción y justificación:
En la presentación del proyecto, se ubica al lector en la
situación problemática, se explica el por qué de la investigación.
La justificación del proyecto de desarrollo tecnológico explica la
importancia de darle solución a la situación problemática y su utilidad social.
Antecedentes o Planteamiento del problema:
a. Situación problemática
b. Definición del problema
c. Análisis del problema (causas y consecuencias)
d. Planteamiento del Problema o pregunta de investigación
Objetivo General y Objetivos Específicos
Objetivo General de la Investigación.
Objetivos Específicos de la investigación (es recomendable 3 o 4
objetivos específicos como máximo para no hacer demasiado compleja la
investigación, especialmente para primaria y los primeros años de secundaria).
Relación entre pregunta-objetivo: La pregunta conduce a elaborar
un objetivo que consiste de un verbo en infinitivo + una frase en positivo. Es
recomendable tratar que la sumatoria de los objetivos específicos sea
equivalente al objetivo general de la investigación.
Cabe destacar, que los objetivos deben estar dirigidos a los
elementos básicos del problema, ser medibles y observables, claros y precisos.
Marco Teórico o Temático: Redacción de un apunte teórico sobre la
situación problemática y su solución, producto de la revisión de literatura y
la consulta a diferentes fuentes de información investigadas. Incluye la
definición de términos o conceptos nuevos.
Metodología: Definición de materiales, métodos, procedimientos y
herramientas para la búsqueda y evaluación de soluciones, selección de
solución, diseño y construcción de solución, evaluación y perfeccionamiento de
la solución seleccionada.
Discusión, interpretación y aplicación de los resultados: Se
analiza e interpretan los resultados, productos de la elaboración y ejecución
del proyecto de desarrollo tecnológico.
Los resultados del proceso se interpretan, es decir, lo que se
puso a prueba en el proyecto. Finalmente al ejecutar el proyecto de desarrollo
tecnológico se logra comprobar o verificar la hipótesis, respuesta o solución
como fin último de la investigación.
Conclusiones y Recomendaciones: En este apartado corresponde
presentar las conclusiones, sugerencias o implicaciones que se derivan de la
investigación o desarrollo tecnológico.
Bibliografía (citada): Solo se incluyen las fuentes de información
referidas en la investigación. Se debe utilizar una norma preestablecida para
realizar referencias bibliográficas de tal forma que todas las referencias
tengan un formato similar.
Anexos:
Los anexos son tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios,
dibujos, modelos y otro tipo de información que se considera de gran utilidad
potencial para el lector que consultará la investigación en el futuro. Los
anexos no son depositarios de las cosas que sobraron, sino información valiosa
que puede ser de utilidad en el futuro. Los anexos deben organizarse por temas,
numerarse y deben tener títulos que indiquen sus contenidos.
3.
RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN LA
FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
- Cumplir con los lineamientos y las disposiciones establecidas en
el reglamento de la Feria de Ciencia y Tecnología.
- Desarrollar un proceso de investigación estudiantil en alguna de
las categorías de investigación (demostración de principios o procesos, de
investigación científica o investigación y desarrollo tecnológico) según el
nivel educativo al que pertenezca. Lo que implica:
- Escoger un tema o formular un problema. Realizar investigación
bibliográfica o generar nuevos conocimientos sobre el tema.
- Analizar la información, obtener conclusiones y recomendaciones
sobre ese tema.
- Manejar la información con ética durante el proceso de
investigación
- Elaborar un cartel con los aspectos más relevantes de su
trabajo, según los lineamientos del reglamento de la Feria de Ciencia y
Tecnología.
- Prepararse para una presentación de 10-15 minutos al jurado que
los evaluará y al público que los visita.
- Prepararse para preguntas de los jueces respecto al tema
escogido, así como para las preguntas de los visitantes, estudiantes, padres de
familia y público en general.
- Presentar un informe escrito.
- Llevar registro o bitácora del proceso de desarrollo del
proyecto.
- Completar los formularios oficiales según la modalidad y tipo de
investigación
- Manejo ético y seguro del proceso de investigación.
Para las actividades programadas por el Comité Organizador, los
estudiantes, tutores y/o adultos a cargo deberán permanecer en los espacios
respectivos (campo ferial y otras determinadas por el comité organizador). En
caso que se deba salir de dichos espacios por una situación especial
justificada o una urgencia, deberán informar a los miembros del comité
organizador.
4. DESCRIPCIÓN
DE ÁREAS TEMÁTICAS
1. Biología (Botánica, Microbiología y Zoología): estudio de la
vida de las plantas (agricultura, agronomía, horticultura, forestal, taxonomía
de plantas, fisiología de plantas, patología de plantas, genética de plantas,
hidroponía, algas), estudio de animales (genética animal, ornitología,
ictiología, herpetología, entomología, ecología animal, paleontología,
fisiología celular, ritmos circadianos, cuidado animal, citología, fisiología
animal, neurofisiología de invertebrados, estudio de invertebrados), biología
de los microorganismos (bacteriología, virología, protozoología, hongos,
genética bacteriana, levaduras), etc.
2. Ciencias Ambientales: estudios de los cuidados y la
contaminación (aire, agua y tierra), recursos y su control, ecología.
3. Ciencias de la Computación: estudio y desarrollo de equipo de
cómputo, ingeniería de programación, redes de internet y comunicaciones,
gráficos (incluye interfaces humanas), simulaciones, realidad virtual y ciencia
computacional (incluye estructuras de datos, encriptación, codificación y
teoría de la información), automatización y robótica.
4. Ciencias de la Tierra y del Espacio: estudios de la geología,
mineralogía, fisiografía, oceanografía, meteorología, climatología, astronomía,
astrobiología, espeleología, sismología, geografía, etc.
5. Ciencias Sociales y Comportamiento: comportamiento humano y
animal, relaciones sociales y la comunidad: psicología, sociología,
antropología, arqueología, etnología, etología, lingüística, aprendizaje,
percepción, problemas urbanos, problemas de lectura, encuestas de opinión,
pruebas educacionales, etc.
6. Física-Matemática: Demostraciones, comprobaciones, principios,
teorías, y leyes que gobiernan la energía y los efectos de la energía en la
materia: estado sólido, óptica, acústica, plasma, superconductores, fluidos,
dinámica de gases, termodinámica, semiconductores, magnetismo, mecánica
cuántica, biofísica, etc., desarrollo de sistemas de lógica formal o de
sistemas de cómputo numérico y algebraico y sus aplicaciones a principios de:
cálculo, geometría, álgebra abstracta, teoría de números, estadística, análisis
complejo, probabilidad.
7. Ingeniería y tecnología: proyectos que apliquen directamente
principios científicos a la manufactura y a usos prácticos en los campos de:
arquitectura y urbanismo, biotecnología, electricidad, electrónica, energía,
minerales y metalurgia, materiales, tecnología de alimentos, tecnología
nuclear, ingeniería civil, ingeniería mecánica, ingeniería química, ingeniería
eléctrica, fotografía, sonido, automotor, marina, refrigeración y calor,
transporte, ingeniería ambiental, etc.
8. Química: estudio de la naturaleza y composición de la materia y
de las leyes que la gobiernan: fisicoquímica, química orgánica, química
inorgánica, materiales, plásticos, combustibles, pesticidas, metalurgia,
química de suelos, etc. química de los procesos de la vida: biología molecular,
genética molecular, enzimas, fotosíntesis, química de la sangre, química de
proteínas, tecnología de alimentos, hormonas, etc.
9. Salud y Medicina: estudio de las enfermedades y salud de
humanos y animales: odontología, farmacología, patología, oftalmología,
nutrición, sanidad, pediatría, dermatología, alergias, lenguaje, escucha, etc.
5. INSCRIPCIÓN
DE PROYECTOS EN LA FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Podrán participar todos los estudiantes regulares de la EEB y
Nivel Medio del Colegio Apostólico San José, cuyos proyectos hayan sido
seleccionados según los procedimientos a ser establecidos en cada grado o curso.
5.1. Proyectos
de Investigación que involucran la investigación social con seres humanos
Cuando los estudiantes llevan a cabo una investigación (social) en
que se involucren seres humanos, son responsables de la protección de los
derechos y el bienestar de las personas que participen en el estudio.
Se elimina la posibilidad de realizar proyectos de investigación
que involucre la administración, consumo, distribución o aplicación de alguna
sustancia, producto o alimento en seres humanos, así como el uso de tejidos o
fluidos corporales de estos.
Las siguientes disposiciones fueron desarrolladas para ayudar a
los estudiantes investigadores a ajustarse a las regulaciones existentes en
este campo y así, proteger los derechos y el bienestar tanto de los estudiantes
investigadores como de las personas que participen en la investigación.
5.2 Normas
1) Todos los proyectos de investigación social deben ser revisados
y aprobados por el tutor correspondiente.
2) La investigación sobre seres humanos incluye proyectos que
involucran:
Estudios psicológicos y de opinión (p.ej. encuestas,
cuestionarios, pruebas de cualquier tipo).
Observaciones de comportamiento.
Investigación social en la cual el investigador sea el sujeto
del estudio.
3) Cuando desarrollen el Plan de Investigación los estudiantes investigadores
deben evaluar y minimizar los riesgos físicos y/o psicológicos en seres
humanos.
4) La documentación del Consentimiento Informado por escrito es
requisito para la mayoría de los proyectos. Los menores de edad participantes
de las investigaciones requerirán de procedimientos especiales de aprobación
que incluye el asentimiento del menor y el consentimiento del padre/tutor, ya
que los menores de edad, son personas que no han alcanzado la edad legal para
expresar su consentimiento.
5) Los estudiantes investigadores NO podrán publicar o exhibir
información en un reporte que identifique las sujetos humanos directamente o a
través de identificadores vinculados con las materias, (incluyendo
fotografías), sin consentimiento escrito, para proteger la confidencialidad de
los participantes
5.2.1 Evaluación
del riesgo
Una vez que se escoja al sujeto o la población en estudio, el
estudiante investigador debe evaluar cualquier riesgo potencial físico y/o
psicológico al desarrollar su investigación. En la evaluación del riesgo, los
estudiantes y el tutor deberán usar la siguiente definición internacional de
mínimo riesgo como guía. No existe más que un riesgo mínimo cuando la
probabilidad y magnitud de daño o disconformidad anticipados en la
investigación no son mayores a aquellos que ordinariamente suceden o se
encuentran en la VIDA DIARIA o durante el desempeño de una rutina física,
examen psicológico o prueba.
Actividades
Riesgosas: Los siguientes son ejemplos de
actividades de investigación social que implican más del riesgo mínimo:
1) Psicológicas: Cualquier actividad (p.ej. encuesta,
cuestionario, observación de estímulos) o condición que pudiera potencialmente
resultar en un estrés emocional. Por ejemplo, contestar preguntas relacionadas
con experiencias personales como abuso sexual, físico, divorcio y/o bienestar
psicológico (p.ej. depresión, ansiedad, suicidio) deben ser considerados más
que un riesgo mínimo. Los ejemplos incluyen imágenes de video violentas o
estresantes, materiales escritos estresantes o actividades que podrían
potencialmente resultar en sentimientos de depresión, ansiedad o baja
auto-estima en los sujetos.
2) Cualquier actividad que pudiera potencialmente acarrear
consecuencias negativas para la persona debido a una invasión de la privacidad
o una ruptura en su confidencialidad. Cuando las actividades de investigación
involucran recopilación de información personal (p.ej. historia de abuso, uso
de drogas, opiniones, huellas digitales) o información relacionada con la salud
(material genético, sangre, tejidos) el investigador debe considerar los
riesgos relacionados con la invasión de la privacidad y la ruptura de la
confidencialidad. Algunas formas de reducir estos riesgos incluyen la
recopilación de información anónimamente o el desarrollo de procedimientos de
recopilación de datos que hagan imposible vincular cualquier información de
identificación (p.ej. nombre del sujeto) con sus respuestas o información.
5.2.2
Consentimiento informado
El proceso de obtener un consentimiento de esta naturaleza
proporciona información al sujeto sobre los riesgos y beneficios asociados con
la participación en el estudio de investigación y le permite tomar una decisión
informada sobre si participar o no. El consentimiento informado es un proceso
continuado, no un evento aislado que termina con la firma sobre una página.
Debe incorporar procedimientos que no involucren coerción o engaño. Debe ser
por escrito.
Se requiere elaboración escrita y redacción del consentimiento
informado en los siguientes casos:
1. Cuando el tutor determine que un estudio de investigación
implica actividades físicas o psicológicas con más del riesgo mínimo.
2. Cuando el tutor determine que el proyecto podría potencialmente
ocasionar en estrés emocional al sujeto investigado.
Para la mayoría de los proyectos que involucran la experimentación
social con humanos, se requiere del consentimiento informado. Sin embargo, el se
puede levantar el requerimiento de la documentación de consentimiento informado
por escrito si la investigación involucra mínimo riesgo, recopilación de
información anónima y si se da alguna de las siguientes situaciones:
1. Que la investigación involucre la observación de un
comportamiento público legal.
2. Que la investigación involucre la recopilación o estudio de información
o expedientes disponibles públicamente.
3. Que la investigación involucre prácticas educativas normales.
4. Que sea una investigación sobre el comportamiento de un
individuo, grupo o características de los individuos en la que el investigador
no manipule el comportamiento del individuo y el estudio no involucre más allá
del riesgo mínimo.
Si el sujeto bajo investigación tiene menos de 18 años de edad, se
recomienda que, en todos los casos, se obtenga un consentimiento informado.
Ambos, el padre/tutor legal y el sujeto de la investigación en edad escolar
deben firmar el consentimiento informado, mediante el cual la persona
involucrada se informa y consiente su participación en el proyecto, debe
llenarse uno por cada individuo involucrado.
5.3. Proyectos
de Investigación que involucran experimentación con animales vertebrados.
Todas las investigaciones en las cuales se incluyen animales
vertebrados, deben contar con la autorización del tutor a fin de que no se
cause daños o sufrimientos innecesarios a éstos.
Los estudiantes proponentes de una investigación con animales
vertebrados no humanos deben explorar todas las posibles alternativas. Si los
vertebrados se usan para investigación y prueba, los estudiantes investigadores
y los adultos tutores son responsables de brindar a los animales toda
consideración para su confort y bienestar antes, durante y después de la
investigación.
Los estudios que involucran animales en su ambiente natural así
como animales en parques zoológicos sin interacción entre el experimentador y
el (los) animal (es) no requieren de la Fórmula para Animales Vertebrados No
Humanos.
|
5.4. Proyectos
de Investigación en que se utilizan agentes patógenos y potencialmente
patógenos
Los agentes patógenos son agentes causantes de enfermedades o con
potencial de causar enfermedades tales como bacterias, virus, viroides,
rickettsiosis hongos o parásitos.
Los estudiantes que experimenten con agentes patógenos deben
cumplir las normas y lineamientos nacionales e internacionales, los que están
diseñados para proteger la seguridad de los investigadores. El descuido y las
técnicas impropias en el trabajo con agentes patógenos y no patógenos pueden
conducir a contraer infecciones de laboratorio y/o campo.
5.5. Proyectos
de Investigación en que se utilizan sustancias controladas
Las sustancias controladas (aquellas que se podrían emplear en un
eventual caso, en la obtención de drogas prohibidas), así como el alcohol
etílico inflamable y el tabaco (no empleado para consumo), deben adquirirse y
utilizarse de acuerdo a las leyes vigentes.
5.6 Proyectos de
investigación que involucran el uso de tejido de animales vertebrados no
humanos.
Para efectos del estudiante investigador, todo fluido corporal,
incluyendo saliva y orina de animales vertebrados no humanos, será considerado
tejido.
No se permitirán investigaciones que involucren el uso de tejidos
o fluidos corporales de seres humanos.
5.7 Proyectos
que se desarrollan en centros o instituciones de investigación
Algunos proyectos, especialmente los proyectos de investigación
científica, pueden requerir que su realización se dé dentro de un centro,
laboratorio o institución de investigación. En este caso es necesario que el
científico responsable del centro de investigación, describa el grado de
participación de los estudiantes, en las actividades previstas
5.8 Proyectos de
investigación que involucran el uso de tejido vegetal.
Deberán seguirse las normas de seguridad respectivas según las
propiedades de la sustancia a emplear.
6. OTRAS
DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS FERIAS
DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.
6.1. Trabajo con
seres vivos no humanos
a. Para los proyectos que hagan investigación con seres vivos no
humanos, en ninguna de las categorías de Ferias se permitirá la exposición de
animales vertebrados (humanos o no humanos) vivos, razón por la cual deben
tomar las previsiones correspondientes durante el proceso de investigación, es
decir tomar fotografías, videos, gráficos, entre otros.
b. Solo se permitirá la presentación de plantas siempre y cuando
estas estén libres de agentes patógenos.
c. Estos proyectos deberán cumplir con las normas de protección y
seguridad correspondientes a criterio de los Comités Científicos de Revisión en
cada modalidad (institucional, de circuito escolar, regional y nacional)
6.2. No se permite
para ningún tipo de proyecto:
a. No se permitirá el uso de recursos tecnológicos (computadora,
video proyector o retroproyector, televisión o proyector de acetatos, entre
otros) como sustitutos del cartel de presentación, salvo en el caso que el
producto de la investigación así lo amerite y para este fin debe haber una
solicitud previa a la comisión organizadora de la feria, argumentando la
necesidad de uso de equipo tecnológico, quien considerará autorizarlo.
Proyectos que requieren de apoyo tecnológico, por ejemplo serían aquellos para
demostrar el funcionamiento de una base de datos o programa de cómputo diseñado
por el estudiante.
b. En ninguna de las categorías de la Feria se permitirá la
exposición de animales vertebrados no humanos ni partes o tejidos de estos, los
cuales deben ser sustituidos por modelos o ejemplares no reales o contar con
apoyo de fotografías o videos propios del proceso de investigación.
c. Investigaciones experimentales con seres humanos que involucren
administración, consumo y/o aplicación de sustancias o alimentos.
d. Presentar virus, bacteria u hongos patógenos, tejidos y
órganos, partes humanas o animales (sangre, células, fluidos corporales, otros)
que puedan ser portadores de contagio para los seres humanos.
e. Presentar animales vertebrados o invertebrados preservados o en
estado de descomposición.
Con el fin de evitar el sacrificio de animales para fines
demostrativos, se prohíbe la presentación de animales disecados, por lo que se
recomienda el uso de fotografías, ilustraciones o modelos.
f. Presentar artículos punzocortantes (jeringuillas, agujas,
cuchillos, etc.)
g. Utilizar venenos, drogas, sustancias peligrosas, armas de
fuego, municiones o explosivos.
h. Realizar demostraciones o experimentos con reacciones químicas
peligrosas o cualquier actividad que pueda causar un incendio.
i. Presentar baterías abiertas.
j. Utilizar banderas, estandartes institucionales, fotografías,
medallas, tarjetas de presentación, reconocimientos (excepto las fotografías
propias del proyecto de investigación, con su respectivo consentimiento, en el
caso de utilizar fotografías de personas involucradas en la investigación)
k. Utilizar disfraces o trajes alusivos al tema de investigación.
l. Utilizar marcas registradas o nombres de productos, en su lugar
tratar de utilizar los nombres genéricos.
m. Hielo seco y otros sólidos de gasificación.
n. Cualquier dispositivo o aparato que la comisión organizadora de
la feria determine que puede poner en riesgo a los expositores y/o visitantes.
o. Cualquier elemento que se exhiba en el módulo de presentación
del proyecto (stand) o a la par de este que no tiene una relación directa con
la presentación que se realizará a los jueces o al público en general
(entiéndase objetos o artículos tales como plantas, colecciones de objetos,
entre otros). El Comité de Montaje de la feria podrá solicitar el retiro de la
mesa de exhibición de objetos o artículos que no tienen una relación directa
con la presentación.
6.3. Normas de
seguridad en las áreas de exposición de los proyectos.
a. Mantener siempre limpio el lugar donde se presenta el proyecto.
No olvidar las medidas para disponer de los desechos.
b. En la mesa de trabajo se colocarán sólo los materiales
indispensables para la presentación del proyecto.
c. Los proyectos que requieran de fluidos comprimidos de cualquier
tipo, debe contar con un manómetro y haber determinado la resistencia del
recipiente que contiene los fluidos.
d. No se permitirá el uso de recursos tecnológicos (computadora,
video proyector o retroproyector, televisión o proyector de acetatos, entre
otros) como sustitutos del cartel de presentación, salvo en el caso que el
producto de la investigación así lo amerite.
e. El uso de cualquier agente que produzca llama, fuego, calor o
combustión, deberá seguir las normas de seguridad, procedimientos y emplear el
equipo necesario para su manipulación, con el fin de evitar quemaduras o
cualquier tipo de lesión a los investigadores, u otras personas que puedan
estar en contacto con el proyecto.
f. Para objetos calientes se usará una lámina aislante, guantes y
pinzas. Si es una demostración, se deberá indicar en forma verbal y escrito que
el objeto está caliente a quienes observan.
g. Si trabaja con sustancias inflamables, se deberá cerciorar de
que no haya llamas cercanas e informarse de la disponibilidad de extintores.
h. Para oler sustancias nunca deberá acercar la nariz al
recipiente. Se deberá ventilar con su mano suavemente desde la boca del
recipiente a su nariz.
i. Nunca se deberá probar con el sentido del gusto disoluciones o
sustancias.
j. En caso de heridas o quemaduras, debe actuar rápidamente pero
con ecuanimidad y buscar primeros auxilios.
k. En caso de salpicaduras de sustancias químicas, debe lavar la
parte afectada inmediatamente con agua en abundancia. Si la sustancia causó un
malestar al entrar a la boca, buscar ayuda médica inmediatamente.
l. El estudiante debe colaborar con la seguridad, se informará con
su profesor de ciencias sobre las precauciones, medidas de seguridad y la
toxicidad de las sustancias químicas que emplea en su proyecto. Informará a los
jueces y visitantes sobre las precauciones y medidas de seguridad de su
proyecto.
m. Siempre se utilizarán guantes y lentes de seguridad en cada uno
de los experimentos, aún en aquellos que no utilicen material peligroso.
n. Si las demostraciones para los jueces requieren de este tipo de
sustancias, se les deberá facilitar dichas protecciones.
o. Aquellos proyectos que requieren de sustancias cuyas
emanaciones afectan el sistema respiratorio, no podrán hacer las
demostraciones.
p. Está prohibido fumar en las áreas de exposición de los
proyectos de investigación.
q. En el caso de proyectos con requerimientos de electricidad,
deberán usar apropiadamente los mismos: regletas no recargadas, verificar
voltajes, uso apropiado de tomacorrientes o interruptores y cableado, contar
con dispositivos de apagado en casos de emergencia y evitar la cercanía de
líquidos que puedan dañar los equipos o en su defecto generar un cortocircuito.
r. La instalación eléctrica provista no puede ser modificada bajo
ninguna circunstancia por personas no autorizadas por el comité organizador de
la feria.
6.4. Montaje y
presentación del cartel
a. El Comité de Montaje de la feria será el encargado de asignar
el espacio físico para cada proyecto, de acuerdo con el número de proyectos
participantes y el espacio disponible.
b. Las necesidades de agua, electricidad y otros, solicitados con
anticipación al comité de montaje, serán facilitadas por este comité y
proporcionadas de acuerdo con la disponibilidad de los mismos. Los
participantes que requieren de electricidad (220 Voltios) deberán traer su
propia extensión y zapatilla de conexión debidamente rotuladas. Cada comité
organizador valorará si son justificadas las demandas de servicios de cada
proyecto.
c. Como cartel de exposición un Banner en cualquier tipo de
material: papel, cartón, isopor, madera o de lámina vinílico de 1,00 ancho
x 0,8.0 largo con o sin porta banner. Además podrán colocar en el panel
lateral del stand de exhibición otros materiales que crean necesarios.
Carteles que excedan el área de exposición establecida o que
impliquen un riesgo para los expositores o visitantes pueden ser descalificados
por el Comité de Montaje durante la fase de instalación de una feria.
d. Para la presentación de la información cada grupo decidirá cómo
lo distribuirá dentro del cartel. A discreción de los expositores se podrán
utilizar elementos gráficos como fotografías, cuadros y figuras debidamente
identificados con numeración, título y fuente.
e. En la Feria de Ciencia y Tecnología, el área de exposición es
de 1,10 por 0,70 m y 1,80 m de altura aproximadamente.
f. De acuerdo a la disponibilidad de recursos del Comité Organizador, se proporcionará una mesa
y dos sillas, No se proporcionarán otros recursos (papel periódico, cinta
adhesiva y otros materiales) No se asignará espacio extra a aquellos proyectos
que traigan más materiales o instrumentos. Cada proyecto debe someterse al
espacio y mobiliario que se ha indicado anteriormente.
7. JUZGAMIENTO
Los comités de juzgamiento deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones, en cuanto a la selección de jueces y criterios de juzgamiento.
7.1. Perfil
ideal del juez
El juez de las ferias científicas y tecnológicas debe reunir
algunas características ideales que, en correspondencia con los principios
éticos, le permitan llevar a cabo su labor. Después de algunos años de esfuerzo
sostenido en el campo de las ferias, es posible notar una mejoría en la calidad
de los proyectos que sin duda alguna está relacionada con la calidad y
excelencia de los jueces. La idoneidad de los jueces es esencial para dar a la
comunidad la seguridad de que los proyectos están siendo evaluados como
corresponde y además para garantizar la calidad de los proyectos escogidos para
representarnos a un nivel más elevado. La comisión organizadora de la feria
debe incorporar los jueces entre las personas con mayor educación formal
disponible en cada comunidad. A continuación se resume el perfil ideal del juez
de ferias científicas y tecnológicas quien debe ser una persona: a. Con amplios
conocimientos, que domina el tema o conoce el tema por juzgar. Es ideal contar
con algunos jueces especialistas de la disciplina en que se ubica el tema del
proyecto para garantizar la calidad y la excelencia de los proyectos. b. Con
experiencia en la investigación y una visión global de este tipo de procesos de
construcción y producción de nuevo conocimiento. c. Paciente, con empatía por
los estudiantes. Dispuesto a enseñar y a aprender de los estudiantes. d. Buen
comunicador, agradable en su discurso y capaz de escuchar pacientemente. e. Con
visión objetiva, que logre observar, desde lo racional, la calidad real, económica
y social de los proyectos. f. Con sensibilidad subjetiva, que desde la
dimensión cualitativa, valore las habilidades, destrezas y la construcción y
reconstrucción de las actitudes en todo el proceso. g. Comprometida, capaz de
dimensionar lo que representa para nuestros niños, niñas y jóvenes la
elaboración y participación de sus proyectos en la Feria. h. Con calidad humana
y con capacidad de asombro, que valora las acciones de las y los estudiantes
con respeto y mucho aprecio. i. Maestro(a) en su actuar, porque brinda aportes
constructivos a los y las estudiantes, para que su aprendizaje no solo sea para
su proyecto, sino para su vida futura, al nivel personal, profesional y
ciudadano.
j. De altos valores éticos, de solvencia moral e independencia de
criterio. Capaz de inhibirse de juzgar un proyecto en el que participe un
estudiante con el que puedan existir conflictos de interés (relación familiar,
de amistad o de jerarquía con el estudiante o su familia) que puedan servir
para objetar su participación como juez del proyecto.
7.2. Aspectos
que deben considerar los jueces
a. Los jueces se centran en:
1. las actividades realizadas por el estudiante a lo largo del
año.
2. las metodologías científicas que se siguieron.
3. el detalle y la exactitud de la investigación según lo
documentado en el cuaderno de datos, y
4. la utilización de los procedimientos de investigación.
5. la detección de fraude o plagio en el proyecto de
investigación.
b. Los jueces consideran los aspectos significativos en el
desarrollo del proyecto en el campo en que se trabajó, los cuidados de los
estudiantes en la realización de sus investigaciones, verifican si el
pensamiento y el diseño del proyecto es propio de la investigación presentada.
c. Los jueces aprueban a los estudiantes que tienen una exposición
oral libre y que hablan con confianza sobre su trabajo. Ellos no están
interesados en discursos memorizados, simplemente quieren hablar con los
estudiantes sobre sus investigaciones y saber si han tenido un buen desempeño
de principio a fin.
d. Además de hacer las preguntas obvias, los jueces hacen a menudo
preguntas para comprobar que los estudiantes realizaron la investigación con
preguntas tales como: ¿Qué procesos no realizó en la investigación? ¿Cuál sería
un siguiente paso a seguir?
7.3. Criterios
generales de juzgamiento.
Los aspectos generales que se tomarán en cuenta para el
juzgamiento se exponen seguidamente. Deberán aplicarse dependiendo de la
categoría o tipo de presentación. Se recuerda que los proyectos deben ser realizados
por los estudiantes y que ellos deben superar las situaciones concretas de
equipo o materiales. El apoyo de los padres o de los educadores debe
manifestarse solamente en la parte de sugerencias y asesoramiento, no en la
elaboración de los proyectos.
a. Originalidad: que el proyecto sea de la invención de los
estudiantes.
b. Dominio del tema: que los estudiantes conozcan muy bien el tema
que están exponiendo.
c. Aplicación de los resultados de la investigación: los proyectos
deben evidenciar las aplicaciones a la vida real y las ventajas potenciales que
brindan a la comunidad.
d. Importancia teórica de la investigación: indicar la
trascendencia que ese proyecto puede brindar al área de la ciencia donde se
ubica.
e. Presentación del módulo de exposición: cumplir con las reglas
establecidas, y que su presentación indique lo que se hizo y sus resultados, en
forma evidente, sin necesidad de tener una explicación por parte de los
expositores.
f. Utilización del tiempo asignado para la presentación ante el
jurado: cada grupo cuenta con quince minutos para su exposición, por lo que
deberá prepararse en este aspecto, dominar muy bien el tema y exponer lo más
relevante del proyecto. Si los jueces necesitaran más información, ellos lo
indicarán.
7.4 Formularios
de juzgamiento:
Se han elaborado diferentes de formularios para las evaluaciones,
correspondientes a las diversas categorías de participación (demostraciones de
principios y procesos, investigación científica e investigación y desarrollo
tecnológico) y de la etapa a evaluar ( informe escrito y exposición del
proyecto durante el día de la Feria de Ciencia y Tecnología )
7.5
Recomendaciones para los jueces durante el día de la Feria de Ciencia y
Tecnología
a. En la entrevista que realiza con los miembros del grupo, debe
tener cuidado de que todos participen; siempre aparece una alumna o un alumno
que es líder y desea tomar la palabra en todo momento. El juez debe lograr que
todos intervengan, para fomentar así el trabajo en equipo.
b. En el juzgamiento debe detectarse si el grupo realmente domina
el tema, pero para comprobarlo el juez debe ser sutil y no aumentar el nivel de
ansiedad de los expositores.
c. Tenga presente que está juzgando trabajos de estudiantes, no de
especialistas ni profesionales científicos, ya que para algunos es su primera
experiencia.
d. Es importante destacar que su labor y la de los alumnos y
alumnas es un proceso de aprendizaje mutuo, no sólo de juicio. Esta idea hará
de la actividad una experiencia de enriquecimiento para ambos.
e. Ubíquese en el plano intelectual de las alumnas y de los
alumnos, principalmente en el vocabulario, para que no se desconcierten.
f. Emplee algunos minutos para entablar una pequeña conversación
general de la feria y presentarse como juez, sobre todo para que no se pongan
nerviosos o nerviosas.
g. No asigne las calificaciones del proyecto frente a los
estudiantes.
h. Estimule al grupo al finalizar su trabajo.
i. No descuide la corrección de los errores que tengan los jóvenes
y las jóvenes, hágalo de una forma constructiva. Esto es retroalimentación
desde otro punto de vista.
8. GLOSARIO
Adulto acompañante: Persona que acompaña a los estudiantes durante
la celebración de las ferias, no necesariamente tiene que ser el tutor, puede
ser algún familiar, amigo o docente.
Cuaderno de campo o bitácora: Cuaderno de notas diarias. Memoria
de toda la investigación científica y fiel reflejo del esfuerzo y el empeño con
que se han cumplido cada una de las etapas del proyecto.
Cepa: En biología, grupo de organismos cuya ascendencia es
conocida.
Comité Científico de Revisión (CCR): Es el comité encargado de los
procesos de inscripción y control de calidad de los proyectos de investigación.
Comunicación Científica: Informa a la comunidad los aciertos,
inventos, demostraciones, y descubrimientos para compartirlo con el resto del
grupo social o el resto de la humanidad.
Docente: Nombre del maestro en cuya sección se encuentran los
alumnos representantes del proyecto. Nombre del profesor de secundaria que
coordina el proyecto de los estudiantes.
Especie: Subdivisión primaria de un género. En biología, el
conjunto de individuos que se parecen más entre ellos que a otros; por
fecundación recíproca pueden dar individuos fértiles y que se reproducen por
generación, de tal manera que se les puede suponer a todos procedentes de uno
solo.
Eutanasia: Muerte provocada sin sufrimiento por medio de agentes
adecuados.
Género: Grupo taxonómico de especies que poseen uno o varios
caracteres comunes.
Hipótesis: Respuesta tentativa o posible al problema, suposición
elaborada sobre la base de hechos reales.
Líder del grupo: Estudiante que lidera coordina la investigación.
Nombre Común: Nombre con que se conoce vulgarmente a los miembros
de una o varias especies en una región. Puede variar de una región a otra.
Plagio: Presentar como propio el trabajo de otro.
Protocolo: Recomendaciones generales que sirven como guía
(procedimiento) para elaborar, por etapas a cumplir, un proyecto de
investigación.
Resumen: Panorama de 250 palabras que resume cómo se llevó a cabo
una investigación y cuáles fueron los resultados.
Revisión bibliográfica: Sección del reporte de la investigación
que habla sobre hallazgos de otros científicos publicados anteriormente, sobre
el tema investigado.
Tutoría: Procedimiento mediante el cual científicos calificados (o
docentes) en la misma área, revisan y comentan el trabajo de otros
investigadores en esa área, para asesorarles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario